top of page

PUNTOS CLAVE DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE EEUU - 2020.

  • Foto del escritor: Análisis y Coyuntura Internacional
    Análisis y Coyuntura Internacional
  • 7 sept 2020
  • 8 Min. de lectura

El próximo martes 3 de noviembre se celebrarán las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Unas elecciones sumamente complejas que se desarrollan en medio de un escenario en el que se resalta la clara polarización[1] que existe entre los votantes, la fuerte oleada del coronavirus y sus estragos en la economía estadounidense; y las contundentes manifestaciones por parte del movimiento Black Lives Matters (BLM).

La política y las redes sociales.

Desde el ascenso a la presidencia de Trump, se ha empezado a evaluar constantemente la relación entre las campañas electorales y el uso de las redes. Trump al ser un personaje mediático, logra arrastrar votos a su favor debido a la viralización de sus ideas sumamente atrayentes hacia el ala más conservadora de los Norteamericanos, quienes veían en él la figura de un “outsider”[2], o en otras palabras un antipolítico, que lograba evocar los sentimiento de de quienes se sentían como extranjeros en su propia tierra. (Royo. S, (2019). Esto tiene relación con lo anterior, ya que la manera más sencilla de llegar a ciudadanos no militantes, o poco interesados en la dinámica del poder, es mediante las redes sociales.

La importancia de las redes sociales en la política recae en la facilidad de comunicación directa que existe entre el candidato y los electores. Este canal puede ofrecer una vista más sincera de la intención de voto, ya que, para Santander et al, (2017), los electores son recelosos de compartir su verdadera intención de voto, afectando así las encuestas y medios tradicionales para estipular las predicciones en cuanto al desarrollo electoral. Esto tiene relación con lo anterior debido a que, en 2016 cuando Donald Trump venció a Hillary Clinton, las encuestas de opinión no auguraban el triunfo de Trump, sin embargo su popularidad en la red social Twitter, y la cercanía de sus ideales con las de los ciudadanos poco inmersos en política, le dieron la ventaja en la contienda electoral. Por lo que, en las próximas elecciones, los candidatos Donald Trump (que aspira a su segundo mandato) y Joe Biden, tendrán que implementar estrategias de comunicación política teniendo en cuenta la relevancia de las redes sociales.

Los candidatos son conscientes de la importancia de esta herramienta en la política, por lo que, Donald Trump se ha encargado de hacer de Twitter el medio oficial de la Casa Blanca, y además, “según datos del sitio web de transparencia de publicidad política de Google, desde mayo de 2018 el jefe de Estado ha gastado en sus anuncios casi 64,7 millones de dólares, de los cuales 37,2 millones se asignaron al Comité Trump Make America Great Again (...) y 27,5 millones a Donald J. Trump for President Inc”. (TV-Novosti, 2020).

Joe Biden, a su vez cuenta con un elevado gasto publicitario, con un total de 32,5 millones de dólares. Así mismo ha implementado la estrategia de Trump en 2016 en sus redes. Esta estrategia busca llegar a la población frágil e indecisa, o según sus redes sociales “todos aquellos que habían caído y habían quedado abandonados", adoptando un discurso de inclusión, hacia este tipo de votantes.

Del uso de las redes sociales se resalta principalmente Twitter como una herramienta política. Esta red, que fue creada con el propósito de compartir ideas en una cantidad limitada de caracteres, funciona adecuadamente en un espacio político, pues las posturas de cada candidato se pueden difundir con facilidad no solo entre los militantes de un partido político, sino que también entre los menos inmersos en política; y estas interacciones a su vez logran marcar tendencias que luego serán relevantes en la agenda de cada contendiente.

Fake News.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los medios tradicionales han perdido relevancia entre algunos sectores del electorado, es aquí donde entra la relevancia de las redes, ahora vistas como medios de información y actualidad. Sin embargo cuentan con un importante reto a superar, las “fake news”, o noticias falsas.

Las fake news, de acuerdo con Sascha Lobo (2017), persiguen el objetivo de captar la atención de los ciudadanos para ejercer influencia política, compartiendo determinadas formas de pensar, lo que se podría traducir como el fortalecimiento de lazos comunes con quienes tienen una visión parecida, forjando comunidad entre los mismos, dejando de lado la objetividad y la veracidad, cayendo así en un escenario de manipulación a la información y al elector.

En este caso las Fake New exageran, confunden pero pueden marcar tendencias. Así mismo pueden restar mérito al opositor y pueden generar adeptos. Son un reto por asumir del hacer política mediante redes sociales, ya que en estas persevera la libertad de expresión y opinión, reduciendo el valor de la veracidad y confiabilidad.

Racismo

Tras el asesinato de George Floyd, el pasado 25 de mayo, las protestas del movimiento Black Lives Matters (BLM) se han incrementado tanto en las calles como en las redes sociales, por lo que su importancia en las futuras elecciones será contundente debido a la polarización qué existe actualmente en la sociedad estadounidense. De acuerdo con un sondeo realizado por The Huffington Post (2020), 1 de cada 2 estadounidenses están a favor de las protestas. Esto ha generado agitación social, y ha promovido el descenso de la aprobación de Trump, a quien le podría costar su reelección, de no contar con el apoyo de los grupos religiosos que lo apoyaron en 2016, y ahora están en dudas por las recientes manifestaciones de racismo estructurado. Adicionalmente, ha adoptado posturas indolentes frente a los actos de racismo que han sacudido al país, ya que ha comparado el uso desmedido de la fuerza de los policías, con jugadores de golf que se “atascan” y cometen equivocaciones. (Público, 2020).

Por su parte, las posturas de Biden frente al movimiento BLM son de apoyo, y busca simpatizar con las problemáticas de la población de color para las próximas elecciones. Adicionalmente apoya la idea de una reforma migratoria integral. Además se le ha asociado a la postura de disminuir la financiación a los cuerpos de la policía, una postura impopular entre los estadounidenses; contrario a las posturas de Trump, quien defiende y apoya la no desfinanciación y desmantelación de la policía.

Principales posturas - Biden / Trump.

Una vez vistos los puntos claves de la campaña electoral, se propone realizar una breve comparación sintetizada entre las posturas tomadas por Biden y Trump frente a escenarios internacionales relevantes, de acuerdo con los temas propuestos por el Council on Foreign Relations, 2020.

COVID-19

la nueva realidad en el panorama político incluye variables como las redes sociales, las fake news y por supuesto el coronavirus. ¿De qué manera los principales contendientes abordarán este tópico?

- Postura Trump: Inicialmente minimizó los posibles estragos del virus, e inclusive afirmó tenerlo bajo control en territorio estadounidense. Además ha afirmado la posibilidad de contar con la vacuna para antes de las elecciones. Sin embargo los esfuerzos por aplacar el virus han sido mínimos, lo que se puede traducir en descoordinación estatal al momento de entrar a realizar un control efectivo.

- Postura Biden: Por su parte propone elaborar un control amplio en cuanto a rastreo y tratamientos. Califica la postura de Trump como un “Teatro político” y promete retornar el liderazgo de EE.UU. ante la crisis (Foreign Relations, C. 2020).

Política económica - Recesión:

La pandemia a su vez ha generado estragos en la sólida economía de EE.UU., y genera incertidumbre la dirección que tome la próxima administración, ya que de ello dependerá la capacidad de influencia en el extranjero; esto teniendo en cuenta la guerra comercial con China y el desaceleramiento de la economía.

- Postura Trump: A lo largo de su mandato ha propuesto reducción de impuestos y se ha enfatizado en políticas desreguladoras, con el el fin de generar más empleo. Sin embargo esto se le ha criticado ya que favorece principalmente a las personas más adineradas, estancando la clase media.

- Postura Biden: Por el contrario ha enfocado su postura hacia la clase media, y propone nuevos gastos en infraestructura e investigación con el fin de fortalecer la economía.

China

En la actualidad, las relaciones exteriores de China y Estados Unidos se han mostrado inestables, preocupando cada vez más la manera en la que se abordará a futuro la guerra comercial con China.

- Postura Trump: Hasta el momento ha buscado ejercer presión en China mediante serios bloqueos comerciales e imposiciones desde la Organización Mundial del Comercio OMC. Sin embargo China ha logrado posicionarse en el mercado global. Ello ha despertado el inconformismo de Trump, quien ha adoptado una postura agresiva frente al tema, tanto así que ha buscado responsabilizar a China por el virus COVID-19.

- Postura Biden: La postura Biden es cercana a la propuesta por Trump, ya que considera el ascenso Chino como un desafío para Estados Unidos en la Sociedad Internacional, pues califica las prácticas chinas como abusivas y plantea trabajar mediante la diplomacia con sus aliados para aplacar a Beijing.

Medio Oriente

Es de vital importancia analizar la postura que el próximo presidente de Estados Unidos tome frente a Medio Oriente, pues al ser un lugar geoestratégico, las relaciones de poder que infunda Estados Unidos en la zona podrán tener efectos a nivel global.

- Postura Trump: En su período de gobierno ha afianzado lazos con Israel, lo que puede influir negativamente en el conflicto Sirio-Israelí. Adicionalmente, las relaciones con Irán se han deteriorado al renunciar al pacto nuclear que la pasada administración había logrado. Ello se traduce en una postura firme frente a Irán y un posible escenario inestable en la carrera nuclear.

- Postura Biden: En su trayectoria política ha propuesto “dar forma a la diplomacia y la política militar de Estados Unidos en todo Medio Oriente” (Foreign Relations. C, 2020). Lo que se podría traducir en el resurgimiento de posibles injerencias por parte de EE.UU en la política interna de los países de Medio Oriente y Oriente próximo, un resurgimiento de la política exterior manejada por la administración Obama, la cual se caracterizó por ser poco esperanzadora y desacertada respecto a lo que se prometió en campaña. (Díaz Llabata, E. 2016).

Inmigración.

Este tema puede generar acercamientos o rechazo frente a las posturas tomadas por parte de los candidatos a la presidencia.

- Postura Trump: La postura de la administración actual se ha visto en medio de polémicas, como la separación de familias, la finalización del programa de “Dreamers”, o de los jóvenes llegados en la infancia a territorio norteamericano. Para Trump la migración ha sido un tema vital en su victoria, ya qué se ha mantenido su postura para reducir la inmigración ilegal.

- Postura Biden: El ala Demócrata ha condenado la manera en la que Trump ha manejado la inmigración, por lo que “destaca la necesidad de abordar las causas fundamentales de inmigración en los países de origen” (Foreign Relations, C. 2020).


[1] Inclinación hacia un extremo. [2] Término empleado para denominar a quien, estando fuera de la vida partidista y activa de un país, participa por primera vez como candidato en un proceso electoral. (Borja, R 2018.)


REFERENCIAS
Borja, R. (2018). “Outsider”. Enciclopedia de la política. Recuperado de https://www.enciclopediadelapolitica.org/outsider/
 
Borrull, A. L. (2020). Elecciones presidenciales EE. UU. 2020:«Happy fake year!»(I). COMeIN: Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, (95), 8. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/339012764_Elecciones_presidenciales_EE_UU_2020_Happy_fake_year_I/citation/download
 
Díaz Llabata, E. (2016). Las políticas de Obama en Oriente Medio. Economía y Política. Recuperado de https://wsimag.com/es/economia-y-politica/21638-las-politicas-de-obama-en-oriente-medio
 
EFE. (2020). Cuál es el plan migratorio de Biden para enfrentar a Trump en noviembre. NBC UNIVERSAL INC. Recuperado de https://www.telemundo52.com/noticias/decision/cual-es-el-plan-migratorio-de-biden-para-enfrentar-a-trump-en-noviembre/2108656/
 
El HuffPost. (2020). Cómo puede afectar el movimiento Black Lives Matter a las elecciones estadounidenses. HuffPost International. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/entry/como-puede-afectar-el-movimiento-black-lives-matter-a-las-elecciones-estadounidenses_es_5eecf721c5b694d3188556f5
 
Foreign Relations, C. (2020). Election Spotlight: Middle East. Council on Foreign Relations. Recuperado de https://www.cfr.org/election2020/candidate-tracker/middle-east
 
Foreign Relations, C. (2020). The 2020 Candidates on Foreign Policy. Council on Foreign Relations. Recuperado de https://www.cfr.org/election2020/candidate-tracker?utm_source=li&utm_medium=social_owned&utm_campaign=e2020
 
Lobo, S. (2017). Cómo influyen las redes sociales en las elecciones. Nueva sociedad, (269). Recuperado de https://nuso.org/articulo/como-influyen-las-redes-sociales-en-las-elecciones/
 
Royo, S. (2019). EEUU: perspectivas para 2020. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), (20), 1.Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/eeuu-dialogo+trasatlantico/ari20-2019-eeuu-perspectivas-para-2020 
 
Santander, P., Elórtegui, C., González, C., Allende-Cid, H., & Palma, W. (2017). Redes sociales, inteligencia computacional y predicción electoral: el caso de las primarias presidenciales de Chile 2017. Cuadernos. info, (41), 41-56. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n41/0719-367X-cinfo-41-00041.pdf
 
Ureña, D; Güenechea, J; Campos, F. (2020). Guía Práctica sobre las elecciones de EEUU. The Hispanic Council: Madrid. Fundación Consejo de España - EE.UU. Recuperado de https://www.hispaniccouncil.org/wp-content/uploads/ELECCIONES-USA-2020-Digital.pdf
 
 

Comentarios


©2020 por Análisis & Coyuntura Internacional. Creada con Wix.com

bottom of page