top of page

ALTAS TENSIONES ENTRE GRECIA Y TURQUÍA: EL CAMBIO DE LA GEOPOLÍTICA EN LA ZONA DEL MEDITERRÁNEO

  • Foto del escritor: Análisis y Coyuntura Internacional
    Análisis y Coyuntura Internacional
  • 10 sept 2020
  • 7 Min. de lectura

La semana pasada el Mediterráneo ha logrado captar la atención internacional, específicamente dos países: Grecia y Turquía quiénes ahora se encuentran en medio de altas tensiones que han envuelto a todos los países de la Unión Europea y de la región. Se desenvuelve principalmente porque Turquía busca reclamar espacios territoriales y marítimos de Grecia y de la República de Chipre.

Los antecedentes de este conflicto empezaron en la primera guerra mundial, durante la partición del Imperio Otomano. Grecia empezó a ocupar lugares bajo la promesa que había realizado Gran Bretaña por su entrada a la guerra y era la concesión de territorios en Asia menor, sumado a ello Grecia vio factible construir la Megalí idea que traduce como “gran idea” y expresa el sentimiento nacionalista griego que se fundamentaba en que deberían volver a aquellos territorios a los que habían sido del Imperio Bizantino, que le pertenecían por sucesión y que deberían reunir al territorio bajo una capital: Constantinopla. Debido a esto, se inició una guerra en 1919, pero para 1922 el rezagado Imperio Otomano consiguió salir victorioso, logrando que Grecia devolviera los territorios ocupados y convertirse en la actual Turquía. (Marklen, 2015)

Para entender lo que está pasando actualmente, es necesario hablar del punto de discordia de estos dos países: las islas griegas de Kastelorizo, una pequeña y remota isla que pertenece al archipiélago de Dodecaneso. Esta se ubica a solo 3 km de las costas Turcas, pero pertenecen a Grecia. A continuación, en la figura 1 se presenta la ubicación geográfica de las islas de Dodecaneso y la de la Isla de Kasterlorizo



ree

Son dos antecedentes importantes que marcan la pertenencia de estas islas a Grecia, la primera es el tratado de Lausana (1923), el cual establece las nuevas fronteras de la Turquía moderna y otorga las Islas de Imbros y Ténedos en el Mar Egeo nororiental y el archipiélago de Dodecaneso en el mar mediterráneo oriental a Turquía, pero es para 1947 con el tratado de Paris después de la Segunda Guerra Mundial en donde se establecen las condiciones de los perdedores de esta gran guerra y uno de ellos fue Bulgaria (quien ocupó las Islas desde que Italia las dejó en 1943), a quien durante la firma del tratado se estableció que se le retornaran a Grecia por la gran influencia que desde la antigüedad han tenido sobre el mediterráneo oriental y principalmente las Islas del Mar Egeo.

Al comprender los hechos anteriores y llegar a la actualidad es fácil concluir que las principales tensiones que se están desatando en el mediterráneo oriental es por obtener un territorio o trazar una nueva frontera en el mar y este es solo un factor, ya que la principal motivación de los países han cambiado, porque la zona no solamente es estratégica militarmente si no que tiene grandes yacimientos de gas natural y de petróleo, lo que ha cambiado la geopolítica[1] en la zona del mar mediterráneo oriental y han creado grandes intereses sobre esta región. A continuación, en la figura 2 se presenta un mapa en el cual se explica el interés de Turquía sobre las fronteras marítimas:


ree

Las tensiones comenzaron la semana pasada cuando Grecia y Egipto estaban firmando un acuerdo para trazar una nueva Zona Económica Exclusiva (ZEE)[2], algo que no le gustó mucho a Turquía ya que considera que las fronteras marítimas que están negociando le pertenecen exclusivamente a Turquía. Este país en el último año ha intervenido constantemente en las ZEE de Chipre y Grecia justificándolo como estudios sobre las reservas de petróleo y gas natural. Sus intervenciones habían cesado alrededor de mes de Julio, pero con este nuevo hecho han irrumpido nuevamente en las ZEE de estos dos países del mediterráneo.

Grecia le ha pedido al presidente Erdogan (actual presidente de Turquía) que se retirara de sus fronteras, pero Grecia dejó clara su posición de responder mediante la fuerza si siente que sus fronteras se encuentras amenazadas (porque en el Derecho Internacional existe la opción de responder mediante la fuerza si siente que el país se encuentra en peligro, a este concepto se le conoce como guerra justa). Turquía a su vez ha respondido que Grecia da una respuesta malcriada y que Grecia sería el único responsable de lo que sucediera de aquí en adelante.

¿CUÁL ES LA POSICIÓN INTERNACIONAL?


Francia es uno de los países más interesados en el mediterráneo ya que Grecia le ha ofrecido la explotación de los yacimientos de gas natural y petróleo de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), por ello al menos Francia ha presionado a la Unión Europea para que se le sancione a Turquía por la violación a los espacios marítimos de Grecia y Chipre, siendo este tipo de sanciones de tipo económica, pero al no obtener una respuesta ni positiva ni negativa Francia ha decidido sumar sus tropas a la causa de Grecia enviando a la zona del mediterráneo oriental buques de guerra.

Por su parte la Unión Europea no ha sido capaz de mantener una postura unánime, ya que muchos países se han beneficiado de los yacimientos de petróleo y gas natural de Turquía, pero no están de acuerdo con el comportamiento del país, por ello solo han puesto sobre la mesa que es mejor usar las vías diplomáticas y no mantener posiciones radicales, todo en pro de una negociación. Alemania por su parte, en cabeza de la Canciller Angela Merkel, es el único país que ha realizado intervenciones de tipo diplomática logrando evitar por el momento una escalada del conflicto al nivel armamentístico.


¿QUÉ PASARÁ CON ESTOS PAÍSES?


No es un secreto que la política de Erdogan se ha convertido en una política agresiva y con deseos de volver a igualar el Estado Otomano, es por eso que los ataques de Turquía han sido provocaciones inconscientes pero con una intención clara: el expansionismo territorial y eso solo lo conseguiría a través de un enfrentamiento armado internacional o acuerdos de tipo diplomático, pero esto último es poco probable ya que ningún país está dispuesto a negociar para perder territorio.

Es palpable la intención de otros países sobre esta región del Mar Egeo, al menos Francia por su explotación de los recursos naturales y otros países como los Emiratos Árabes Unidos, quien Turquía está dejando también explotar sus yacimientos. Es por ello que si el conflicto escala a un enfrentamiento armado, la opinión del analista Cem Gurdeniz, se vuelve un punto de vista a tener en cuenta porque la OTAN perdería credibilidad y se crearían bandos completamente opuestos. Francia, Grecia y Chipre por una parte y los aliados de Turquía sería Emiratos Árabes Unidos y tentativamente Israel por las relaciones que han presentado históricamente y donde abarcan muchas áreas: la económica, la tecnología militar, la diplomática y la política que son las más fuertes.

En conclusión, aunque existan muchos intereses sobre el mediterráneo oriental, y Turquía en cabeza de Erdogan crea que el expansionismo (al nivel del Imperio Otomano) es la solución para alimentar el ego de una idea de imperio que ahora solo existe en los registros históricos, realmente no es así, es muy difícil de considerar en un escenario que existan enfrentamientos bélicos directos por parte de países miembros de la Unión Europea, ya que se ha comprobado que el costo de la guerra es alto y es un desgaste innecesario, sin embargo en tal caso que esto llegue a ocurrir (debido a las altas tensiones que se han desatado), es probable que se pierda el apoyo internacional rápidamente, ya que las herramientas de diplomacia de hoy en día son más amplias y permitirán aplacar este tipo de conflicto de una manera más efectiva.

DICCIONARIO:


[1] GEOPOLÍTICA:

Definición de El Orden Mundial (EOM), 2020:hace referencia a la disciplina que estudia cómo se dispone del espacio y qué impacto tiene este desde un punto de vista político, ya sea por parte de un Estado u otra entidad política. Es decir, abarca desde el estudio de las fronteras hasta la importancia de ciertos recursos naturales para las relaciones exteriores de un país

[2] ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA:

Definición de Cancillería de Colombia, (s.f): Es la franja marítima que sigue al mar territorial y que tiene una extensión de 200 millas náuticas contados desde la línea de base de la costa de un Estado (equivalentes a 370,4 kilómetros). En esta franja el Estado ejerce derechos de exploración y explotación económicas de todos los recursos naturales vivos (pesca) y no vivos (minería) que allí se encuentren, adoptando las medidas de conservación que estime convenientes. No se tiene soberanía absoluta. Los demás Estados en esa área tienen completa libertad de navegación, sobrevuelo, tendidos de cables submarinos, entre otros.


ree

[3] OTAN:

Definición del Ministerio de Relaciones Exteriores Unión Europea y Cooperación, Gobierno España, (s.f) :La Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN o Alianza Atlántica (North Atlantic Treaty Organization, NATO en sus siglas inglesas) es una organización internacional de carácter político y militar, cuyo objetivo es garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros a través de medios políticos y militares.




Referencias
· Cancillería de Colombia . (s.f.). Cancillería de   Colombia . Obtenido de ¿Qué es la zona económica exclusiva?:   https://www.cancilleria.gov.co/en/node/7829
· DW. (Agosto de 2020). DW . Obtenido de ¿Es   inminente una guerra entre Grecia y Turquía en el Mar Egeo?: https://www.dw.com/es/es-inminente-una-guerra-entre-grecia-y-turqu%C3%ADa-en-el-mar-egeo/a-54312230
· El confidencial . (14 de 08 de 2020). El confidencial   . Obtenido de "La guerra en el Egeo sería el fin de la OTAN":   claves del conflicto entre Turquía y Grecia:   https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-08-14/egeo-otan-claves-conflicto-turquia-grecia_2713788/
· EOM. (24 de marzo de 2020). El Orden Mundial .   Obtenido de ¿Qué es la geopolítica?:   https://elordenmundial.com/que-es-la-geopolitica/
· Kahvé, T. S. (9 de Julio| de 2008). cámara de los   comunes, despacho de comité 3A. Obtenido de Tratados Internacionales   aspectos legales y políticos :   http://www.ararat-heritage.org.uk/PDF/EuropeanTreatiesEs.pdf
· Marklen. (2015). La Segunda Guerra Mundial.   Obtenido de La Guerra Greco-Turca 1919-1922:   https://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=14379
· Orgiler, J. B. (18 de 10 de 2016). un breve estudio   sobre la Gran Idea y el nacionalismo griego y sus consecuencias como   condicionadores de la historia de la Grecia contemporánea . Obtenido de   Universitat de València: http://clio.rediris.es/n42/articulos/barcelo2016.pdf
· Rocha, A. (14 de agosto de 2020). Faro de Vigo. es.   Obtenido de Alta tensión entre Turquía y Grecia en el Mediterráneo:   https://www.farodevigo.es/mundo/2020/08/14/alta-tension-turquia-grecia-mediterraneo/2326510.html
· Tuysuz, G. (26 de Agosto de 2020). CNN NEWS .   Obtenido de Grecia y Turquía, aliados de la OTAN, disputan región del   Mediterráneo oriental. El conflicto podría envolver a toda la zona: https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/26/grecia-y-turquia-aliados-de-la-otan-disputan-region-del-mediterraneo-oriental-el-conflicto-podria-envolver-a-toda-la-zona/
 
 

 
 
 

Comentarios


©2020 por Análisis & Coyuntura Internacional. Creada con Wix.com

bottom of page