top of page

PALESTINA Y EL ACUERDO ENTRE LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS E ISRAEL

  • Foto del escritor: Análisis y Coyuntura Internacional
    Análisis y Coyuntura Internacional
  • 28 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 23 sept 2020

A lo largo de la historia desde la fundación del Estado de Israel en 1948 y de la conformación de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en 1971, estos dos países no habían mantenido relaciones bilaterales. Sin embargo, el pasado 16 de agosto desde la Casa Blanca se anunció la existencia del llamado “Acuerdo de paz histórico”, un acuerdo basado en la normalización de las relaciones diplomáticas abiertas entre ambas naciones, en el que se incluye el intercambio de embajadores, acuerdos bilaterales y lazos comerciales, entre otros. (Beris, J. 2020)

Aunque los EAU e Israel nunca han estado en guerra ni se han enfrentado en batalla, los EAU son el tercer país árabe en anunciar la paz con el Estado judío; el primero fue Egipto firmado en 1979 y el segundo fue Jordania en 1994. (Beris, J. 2020)

Desde que este acuerdo se dio a conoces las reacciones han sido variadas, Yousef Munayyer (2020), asegura que esta alianza profundizará la opresión que ejerce Israel sobre los palestinos –teniendo en cuenta que aunque Israel anunció suspender la anexión, no abandona sus propósitos, y los palestinos que viven en territorio ocupado en Cisjordania no pueden tomar ninguna autodeterminación soberana– y puede que termine impulsando los deseos electorales de Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, y del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Por otro lado, Irán mostró su disconformidad con este acuerdo de paz calificándolo como un “acto estratégico de idiotez” según IRNA, agencia de noticias estatal iraní, pues asegura que no se puede perdonar la normalización de relaciones con el Estado que mantiene oprimida la nación de Palestina y de los demás pueblos que buscan libertad. De la misma manera, Turquía calificó el acuerdo como una “traición” a la causa palestina. (McCluskey, M y Tuysuz, G. 2020) pero para entender la importancia de este acuerdo se debe conocer el conflicto presente entre Israel y Palestina.

Los profundo problemas presentes en el conflicto israelí-palestino provienen desde la época del Imperio Otomano y, tras su desaparición, las incumplidas promesas a los nacionalistas árabes y sionistas[1]. Tras la Segunda Guerra Mundial se decidió la partición entre judíos y palestinos del territorio entonces controlado por Reino Unido, dando así con el nacimiento de Israel en 1948; sin embargo, Siria, Egipto, Jordania, Israel e Irak invadieron el territorio, dando pie a la primera guerra árabe-israelí, tras la cual el Estado árabe se redujo a la mitad. Tras la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel tomó la Franja de Gaza (devuelta paulatinamente a los palestinos desde 1994, aunque fue escenario de conflictos entre israelíes y palestinos en 2008, 2009, 2012 y 2014) y la península del Sinaí (recuperado en 1982) a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Esto causó que miles de Palestinos huyeran. (BBC Mundo, 2017)

En ese orden de ideas, tal como lo señala BBC Mundo (2017) en su escrito 8 preguntas para entender porque pelean israelíes y palestinos, para 1949 los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza (actualmente regida por Hamas[2]) que se encuentra a, aproximadamente, 45 km de distancia. Sin embargo, Cisjordania (en la actualidad regida por la Autoridad Nacional Palestina) se encuentra entre Jerusalén (reclamada como capilar por israelíes y palestinos) y tiene presencia de asentamientos colonos judíos, impidiendo el establecimiento de un Estado palestino independiente.

¿Por qué es importante el Acuerdo realizado entre Emiratos Árabes Unidos e Israel? Porque una de las condiciones de los EAU para la realización de este fue la paz entre Palestina e Israel, tras la cual los israelíes suspenderán la anexión, sin embargo, no la abandonan. Por lo que el mundo árabe ha mostrado su descontento. Los líderes palestinos han utilizado el consenso árabe para el alcance de un Estado Palestino, idea a la cual Israel y la administración Trump se muestran abiertamente hostiles. (Munayyer, Y. 2020).

Entonces, ¿Qué sucederá con Palestina? La paz es un punto que parece cada vez más lejano e inalcanzable hasta que Palestina no alcance la confirmación de su Estado o Israel la apropiación del territorio deseado lo que sin duda conllevaría un enfrentamiento directo en el que no solo participarían ambas partes, sino que se encontrarían los intereses transpuestos de otros países. Además, con los actos de Israel y su clara intención de buscar aliados, son pocas las posibilidades de detener sus intereses sobre Cisjordania, pues incluso a pesar de que fue la ONU quienes determinaron la ocupación palestina sobre la zona en conflicto, eso no parece detenerlos. Se acerca una guerra de alianzas, tanto políticas como armadas. Y ya que ninguno parece tener intenciones de ceder, es seguro que este acuerdo puede terminar añadiéndole un poco de pólvora a la situación.




DICCIONARIO

[1] SIONISMO: Definición.de (s.f) define sionismo como: “movimiento que promueve la recuperación de la llamada Tierra de Israel (oTierra Prometida) para el pueblo judío. Los sionistas aspiran a que la colectividad judía pueda instalarse en esta región y se autogobierne, tal como ocurre en el Estado de Israel que fue fundado en 1948.” [2] HAMAS: Principal grupo Islámico palestino.





BIBLIOGRAFIA
· Beria, J. (2020). El histórico acuerdo entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos. Eltiempo.com. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/en-que-consiste-el-acuerdo-entre-israel-y-emiratos-arabes-unidos-529172
· Munayyer, Y. (2020). Emiratos Árabes Unidos contribuye a naturalizar la opresión que ejerce Israel. Opinión. Medio Oriente. Cnnespañol.cnn.com. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/18/opinion-emiratos-arabes-unidos-contribuye-a-naturalizar-la-opresion-que-ejerce-israel/
· McCluskey, M y Tuysuz, G. 2020 (2020). Irán y Turquía condenan la normalización de relaciones entre Emiratos Árabes e Israel. Medio Oriente. Cnnespañol.cnn.com. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/14/iran-y-turquia-condenan-la-normalizacion-de-relaciones-entre-emiratos-arabes-unidos-e-israel/
· Shufutinsky, D. (2020). El acuerdo de paz entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos promete problemas para Ankara y Teherán. Aurora-israel.co.il. Recuperado de: https://www.aurora-israel.co.il/el-acuerdo-de-paz-entre-israel-y-los-emiratos-arabes-unidos-promete-problemas-para-ankara-y-teheran
· Emergui, S. (2020). Israel y los Emiratos Árabes Unidos alcanzan un acuerdo para normalizar relaciones. Oriente próximo. Elmundo.es. Recuperado de: https://www.elmundo.es/internacional/2020/08/13/5f355a7bfdddff9e598b45a1.html
· BBC Mundo (2017). 8 preguntas para entender porque pelean israelíes y palestinos. Bbc.com. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151014_israel_palestina_preguntas_basicas_actualizacion_aw
· Definición.de. (s.f). Definición de Sionismo. Recuperado de: https://definicion.de/sionismo/
 
 


 
 
 

Comentarios


©2020 por Análisis & Coyuntura Internacional. Creada con Wix.com

bottom of page