¿Y la paz de Nariño?
- Análisis y Coyuntura Internacional
- 3 sept 2020
- 5 Min. de lectura
Teniendo en cuenta los últimos hechos y el aumento en los índices de violencia en Nariño, en los últimos días se han presentado masacres, ataques a la población civil y fuerza militar por parte de grupos armados ilegales, y más. Entonces, ¿de verdad hay posibilidades de paz no solo para Nariño, sino para toda Colombia?
Hay quienes dirían que la solución al conflicto presente no solo en Nariño, sino también en lugares como el Cauca, Choco, etc.…, es incrementar la presencia de fuerzas militares con el propósito de frenar el avance y control de estos grupos en la zona, sin embargo, el problema es mucho más profundo que eso. Se debe tener en cuenta que una de las principales causas por las que fuerzas armadas ilegales logran hacerse con el poderío del territorio es por aquello que llaman el “abandono estatal”, pues cuando se dejan vacíos que llegan a ser suplidos por algunos, aunque sea por medio de las armas, es difícil minar su crecimiento y progreso nacional.
En otras palabras, si lo que se busca es una verdadera paz estable y duradera en Colombia, y especialmente en los departamentos más asediados por el conflicto, más que militarizar medio país y/o firmar un par de Acuerdos de paz, se necesita que el gobierno llegue a todos los rincones colombianos en todos los ámbitos, tanto en presencia política, económica, social, de derechos, judicial, militar, etc. Eso contando con que la población reciba educación y cultura de paz, porque un sueño como ese no es solo trabajo gubernamental, es una labor de toda Colombia y no es fácil dejar tantos años e historia vivida de guerra, ilegalidad y conflicto.
Para entenderlo, es necesario conocer las diferentes razones de violencia en Nariño.
A lo largo de la historia de Colombia mucho se ha hablado de violencia principalmente desde aquella época conocida como el bipartidismo[1] y el seguido Frente Nacional[2], tiempo en el que se data el nacimiento de los diferentes grupos armados al margen de la ley entre las cuales se encuentran: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC – EP), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M – 19) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) siendo las más conocidas. Varias de estas guerrillas realizaron acuerdos de paz con el gobierno nacional logrando su desmovilización y desaparición. (CIDOB: Barcelona Center for International Affairs. S.F).
En ese orden de ideas y en busca de la paz de Colombia, para el año 2016 el gobierno nacional encabezado por el entonces presidente Juan Manuel Santos y las FARC – EP, firmaron un acuerdo de paz mediante en el que se acordaba, entre otras cosas, la desmovilización y desarme de la guerrilla en mención así como la participación política de esta; una reforma rural basada en la productividad, la vida digna de los campesinos y el crecimiento de la población rural; y al sustitución de cultivos ilícitos. (Acuerdo de paz, 2016).
Sin embargo, la historia del departamento de Nariño ha sido diferente. Desde hace aproximadamente 10 años el territorio nariñense ha sido testigo de los altos índices de violencia y conflicto armado. Tal como lo indica el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2010) en su informe Nariño: Análisis de la conflictividad, señala que esta es una zona atrayente para los grupos guerrilleros, narcotráfico y siembras ilegales por varias razones. En primer lugar, cuenta con una ubicación geoestratégica, pues no solo es un de los lugares con mayor biodiversidad, agua y oxígeno, sino que además cuenta con un comercio fronterizo internacional gracias a su frontera con ecuador, con salida al Océano Pacífico y con diferentes corredores que lo conectan con centros de producción y consumo, ciudades principales y con el centro del país.
Antes de la realización y firma del Acuerdo de paz de 2016, Nariño contaba con altos índices de presencia de las FARC – EP que en su mayoría, se encargaban de la seguridad de los diferentes cultivos de coca presentes allí; no obstante, tras la desmovilización de la guerrilla en cuestión y desaparición como fuerza político militar, el territorio se vio siendo victima de una recomposición de poderes en la que el departamento es el escenario de disputas de grupos que buscan alcanzar el nuevo control territorial. (INDEPAZ, 2018. P 4-6)
En la actualidad, además de que el territorio tiene presencia del ELN, también cuenta con la participación de nuevos actores armados que hacen parte de la lucha tales como el Frente Oliver Sinisterra (FOS)[3], las Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP) [4], el Clan del Golfo – Autodefensas Gaitanistas de Colombia AGC[5], entre otras.
De la misma manera, aunque se implementó un programa enfocado en la sustitución de cultivos ilícitos, el apoyo tanto monetario como profesional por parte del gobierno dejo de llegar. Para el 2017 el pacífico tenía el mayor número de hectáreas sembradas con coca (342.880 aproximadamente); y aunque para el 2019 según el Informe de Monitoreo de Territorios afectados por Cultivos Ilícitos en Colombia (2019), el departamento presento una disminución del 12% en la siembra de coca, sigue teniendo uno de los más altos índices de presencia economía ilegal (narcotráfico, minería ilegal, entre otras).
DICCIONARIO
[1] BIPARTIDISMO: Época durante la cual la estructura y participación política estaba limitada a la participación de solo dos partidos políticos: Partido Liberal y Partido Conservador. [2] FRENTE NACIONAL: La Enciclopedia del Banco de la República de Colombia (s.f) lo define como: “Coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia… en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador.” [3] FRENTE OLIVER SINISTERRA: Es un bloque disidente de guerrilleros pertenecientes de las FARC que no se sometieron al proceso de paz; actúan principalmente Tumaco, sus alrededores y la frontera con Ecuador (Miranda, 2018). [4] GUERRILLAS UNIDAS DEL PACÍFICO: Grupo de guerrilleros desertores de las FARC que se centran en el control de los cultivos ilícitos, los laboratorios de cocaína y el narcotráfico. (Fundación paz y reconciliación. 2018) [5] AUTODEFENSAS GAITANISTAS DE COLOMBIA: Grupo Armado Organizado sucesor de la antigua organización paramilitar, narcotraficante y contrainsurgente de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (Fundación paz y reconciliación. 2018).
BIBLIOGRAFIA
Red Cultural del Banco de la República de Colombia. (s.f). El Frente Nacional. Enciclopedia.banrepcultural.org. Recuperado de: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional
CIDOB: Barcelona Center for International Affairs. (S.F). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Recuperado de: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Cancillería.gov.co (2016). ABC del Acuerdo Final. Cancillería.gov.co Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2010). Nariño: Análisis de la conflictividad. Asdi. Pag 4 – 11. Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Nari%C3%B1o%20PDF.pdf
Posso, C. Perefán, L. Espitia, C. (2018).” Informe Especial. Cauca Y Nariño. Crisis De Seguridad En El Posacuerdo.” Instituto De Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/01/INFORME-ESPECIAL-CAUCA-NARIN%CC%83O.pdf
Miranda, B. (2018). Colombia: qué es el Frente Oliver Sinisterra, el grupo disidente de las FARC al que acusan de la muerte del equipo de prensa de El Comercio de Ecuador. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43762143
Valencia, L. (2018). Cómo va la paz. Pacífico. Junio – 2018. Fundación paz y reconciliación (PARES). Pag 18 – 20. Recuperado de: https://pares.com.co/wp-content/uploads/2018/06/Informe-Pac%C3%ADfico.pdf
Línea de Investigación Conflicto, Paz y Postconflicto – PARES. (2018). La guerra por el pacífico nariñense. Fundación Paz y reconciliación (PARES). Recuperado de: https://pares.com.co/2018/04/13/la-guerra-por-el-pacifico-narinense/
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019). Distribución regional según la permanencia del cultivo de coca, 2010 – 2019. Recuperado de: http://simcimetadatos.unodc.org.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/31f0528b-cbe3-4095-86f1-1d145b349ce1
Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (2020). Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos en Colombia (2019). Recuperado de: https://www.unodc.org/colombia/es/informe-de-monitoreo-de-territorios-afectados-por-cultivos-ilicitos-en-colombia-2019.html
Comentarios