top of page

BIELORRUSIA: ¿EN AVANCE DE NUEVO AL SOCIALISMO?

  • Foto del escritor: Análisis y Coyuntura Internacional
    Análisis y Coyuntura Internacional
  • 26 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 16 sept 2020


Bielorrusia es un país al este de Europa que limita al noroeste con Lituania y Letonia, al este con Rusia, al sur con Ucrania y al oeste con Polonia. Este perteneció tanto al Imperio Ruso como (1975) a la Unión Soviética (1922). (ECURED , s.f.)


Bielorrusia consiguió su independencia en 1994 después de la caída de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), y se estableció con un régimen de tipo democrático, celebrando sus primeras elecciones en ese mismo año, en donde se eligió a Aleksandr Lukashenko como el primer presidente de la nación, y desde allí ha sido reelecto durante seis periodos consecutivos, llevándolo a estar en el poder por casi tres décadas.


A lo largo de su tiempo en el poder, Lukashenko ha demostrado un Gobierno de tipo dictatorial, debido a que muchos de los medios de producción se encuentran en manos del Estado, como empresas y medios de comunicación, y a parte, el presidente mantiene una alta influencia tanto en la Asamblea Nacional como en la Rama Judicial.


Por su parte las críticas principalmente de los países europeos y por parte de la opinión pública internacional no se han hecho esperar y se han manifestado diciendo que Lukashenko ha actuado como un líder despótico que tiene al país sumido en un próximo autoritarismo[1], en aras de un sistema socialista[2]. A esto se le suma el manejo de la crisis de la pandemia que se ha tenido en Bielorrusia, ya que en una situación como la que se vive mundialmente el mandatario nunca tomó las precauciones necesarias para salvaguardar la salud pública de los ciudadanos, ya que el Gobierno optó por mantener la cotidianidad en el país.

De igual forma se ha presentado una inconformidad por parte de la opinión internacional con respecto a las últimas elecciones, ya que no se permitió la presencia de entes internacionales veedores y la oposición ha denunciado las diferentes irregularidades e injusticias, como por ejemplo que los candidatos que se presentaron a las elecciones han sido no solamente apresados, sino amenazados de muerte, por lo que han solicitado el asilo político en otros países.


Es así como las esposas de los líderes opositores (Svetlana Tijanóvskaya y Anna Kanopátskaya) y líderes de partidos independientes como Andréi Dmítriev y Serguéi Chérechen representando al BSDH (partido socialdemócrata de Bielorrusia) tomaron el protagonismo al momento que se presentaron a las elecciones con la esperanza de mantener el sistema democrático en el país, sin embargo, el día de las elecciones, el pasado 9 de agosto ocurrió un evento que ha puesto en tela de juicio la veracidad de estas porque al momento de la votación hubo un apagón en todo el país, que después se dio como ganador a Aleksandr con el 80% de los votos.


En consecuencia, el mismo día de las elecciones Minsk, la capital de Bielorrusia se ha convertido en el epicentro de grandes manifestaciones en donde más de 250.000 personas se han reunido en la llamada marcha por la libertad, donde protestan en contra de Lukashenko, el presidente que en opinión de los nacionales no ha traído un progreso a la nación, ya que desde su separación de la Unión Soviética el país no ha despegado económicamente y es uno de los más pobres de Europa.

¿QUÉ PASARÁ CON EL PAÍS?


Bielorrusia está viviendo una crisis social y política, por lo tanto las tensiones van a seguir en aumento, así como las represiones hacia los ciudadanos por parte del Gobierno de Lukashenko, y es aquí donde mostrará las verdaderas intenciones de su mandato, un régimen de tipo autoritario y si se sigue prolongando en el poder, probablemente Bielorrusia se convierta en una nación en avance a tener instituciones de carácter socialista.


Si se piensa en una intervención de la autoridad internacional es imposible, ya que el Derecho Internacional Contemporáneo contiene el principio de la libre autodeterminación de los pueblos, por lo tanto su intervención solo puede ser de tipo sancionatoria, diplomática y de opinión en contra del actuar del Gobierno. Lo importante es que con las marchas el país ha demostrado que quieren un verdadero cambio y esto se refleja en muchas renuncias por parte de los miembros de las Fuerzas Militares y medios de comunicación que han dejado de publicar lo que manda el Gobierno, llegando a ser importante porque puede lograr quitar fuerza a una idea de prolongación del mandato a Lukashenko.



DICCIONARIO

[1] Autoritarismo: Un régimen que recurre a la represión y otros métodos forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil. Por ende, es principalmente caracterizado por su carácter autocrático y su tendencia a limitar las libertades personales.(Banco de la República de Colombia, 2000) [2] Socialismo: es un sistema político de organización socio-económica basado en la propiedad y administración colectiva estatal de los medios de producción y distribución de los bienes. (RAE, s.f)





 REFERENCIAS
· BBC. (17 de Agosto de 2020). BBC NEWS . Obtenido   de Protestas en Bielorrusia: 5 claves para entender las históricas   manifestaciones, las mayores en el país desde la caída de la Unión Soviética:   https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53802607
· ECURED . (s.f.). Diccionario Ecured . Obtenido de   Bielorrusia: https://www.ecured.cu/Bielorrusia





 
 
 

Comentarios


©2020 por Análisis & Coyuntura Internacional. Creada con Wix.com

bottom of page